
La verdad es que el tema me tiene un poco mareada. Hay defensores, hay detractores, cada artículo que leo es de una opinión y me hace cuestionar la mía al respecto.
El primer artículo que leí sobre las gordibuenas “Cinco
rasgos característicos de la gordibuena” en WeLoverSize, una página de
lifestyle que lucha contra la gordofobia pensé: bueno, está bien que se empiece
a considerar a una chica que no se
ajusta esos estrictos y destructivos cánones de belleza (que afectan
básicamente al género femenino).
Al parecer, fueron infinitamente criticadas. El artículo
enumeraba las características que tenía que tener una gordibuena y eran: “tener
una cara bonita, un cuerpo proporcionado, ganas de sacarse partido, el guapo
subido y mucho sentido del humor”.
Como remarcan Magda Pinyero en su blog La doble efe: “La
gordibuena es
una gorda que cumple ciertos cánones de belleza oficialmente establecidos a la
que se le "perdona" su gordura y por eso -por cumplir todos los demás criterios- le es
permitido entrar al "club de las bellas" (las privilegiadas de la
norma).”
La autora de la
doble efe enmarca los “demás requisitos” en: una determinada clase social, una
determinada edad, una gordura limitada o proporcionalidad. Por lo cual, concluye en que con el término gordibuena
“se amplía la norma y cabe unas cuantas gordas más” pero que hay aún un montón
de mujeres que siguen siendo sentenciadas por su físico.
Y tiene toda la
razón del mundo. Yo, por lo que vi, fui muy ingenua.
WeLoverSize,
después del aluvión de críticas, publicó otro artículo en el que definía el
término gordibuena más ampliamente y no sólo aludiendo al aspecto físico: “Gordibuena es aquella que a pesar de no tener un físico de
portada de revista hace todo lo posible por sentirse bien consigo misma. Una
mujer que se esfuerza por sacar partido a sus cosas buenas y disimular las
malas. Una mujer con personalidad, estilo y ganas de mejorar constantemente.”
Por mi parte, ya no sé qué pensar. Y no pasa nada. No he
escuchado la palabra gordibuena mucho por la calle aún. No sé si va a tener
connotaciones positivas o negativas pero sí de una cosa me ha servido es a
aprender que no tengo que tener una opinión de todo.
Y tú, qué piensas sobre el término gordibuena y su significado?
Fuente además de las ya mencionadas : Harper's Bazaar.
{V = VEGANA; SL = SIN LACTOSA}
Recomendaría que esta receta casera de pan la hicierais con máquina si tenéis, sino, no pasa nada, yo lo hice sin máquina. Es una masa que lleva mucho líquido y puede resultar difícil de trabajar en algunos momentos.
INGREDIENTES
Para 1 unidad
500mL Agua fría
2 cucharaditas Romero fresco
30g Levadura prensada
850g Harina floja de trigo
1 cucharadita Sal
4 cucharadas Aceite de Oliva
INSTRUCCIONES
1. En el bol de la máquina, si tenemos, y sino en un bol normal, ponemos el agua, el romero y la levadura prensada desmigándola con las manos. Dejamos 2 minutos y mezclamos con varilla para acabar de disolver la levadura.
2. Añadimos la mitad de la harina y mezclamos con la pala en máquina y con una espátula si no tenemos máquina, alternando con una varilla para deshacer los posibles grumos que salgan. Añadimos la sal. Vamos añadiendo el resto de la harina hasta que tengamos una masa que se desenganche de los bordes. Lo pasamos a una superficie limpia y enharinada y amasamos unos 3 minutos.
3. Ponemos una capa de aceite en un bol y depositamos la masa. Cubrimos la masa con aceite también. Cubrimos el bol con un trapo y dejamos fermentar hasta que doble su volumen, aproximadamente 1 hora.
4. Preparamos una bandeja de horno con papel sulfurizado y esparcimos un poco de aceite con los dedos. Presionamos la masa hacia abajo (cortamos la fermentación) y la ponemos encima de la bandeja previamente preparada. Con las manos, estiramos la masa hasta cubrir la bandeja de horno. Si cuesta mucho quiere decir que le falta reposo por lo que podemos cubrir la masa con papel film y dejarla reposar un poco más para intentarlo de nuevo más tarde.
Adaptado de From my hands to yours de Sarabeth Levine.
Y tú, qué piensas sobre el término gordibuena y su significado?
Fuente además de las ya mencionadas : Harper's Bazaar.
RECETA: FOCACCIA {V-SL}
{V = VEGANA; SL = SIN LACTOSA}
Recomendaría que esta receta casera de pan la hicierais con máquina si tenéis, sino, no pasa nada, yo lo hice sin máquina. Es una masa que lleva mucho líquido y puede resultar difícil de trabajar en algunos momentos.
Si eres un panadicto y la pruebas de hacer en casa, no olvides subir tu foto al Facebook de Recetas and Co. o a Instagram con el hasthtag #recetasandco o @recetasandco. Seguro que te gusta.
INGREDIENTES
Para 1 unidad
500mL Agua fría
2 cucharaditas Romero fresco
30g Levadura prensada
850g Harina floja de trigo
1 cucharadita Sal
4 cucharadas Aceite de Oliva
INSTRUCCIONES
1. En el bol de la máquina, si tenemos, y sino en un bol normal, ponemos el agua, el romero y la levadura prensada desmigándola con las manos. Dejamos 2 minutos y mezclamos con varilla para acabar de disolver la levadura.
2. Añadimos la mitad de la harina y mezclamos con la pala en máquina y con una espátula si no tenemos máquina, alternando con una varilla para deshacer los posibles grumos que salgan. Añadimos la sal. Vamos añadiendo el resto de la harina hasta que tengamos una masa que se desenganche de los bordes. Lo pasamos a una superficie limpia y enharinada y amasamos unos 3 minutos.
3. Ponemos una capa de aceite en un bol y depositamos la masa. Cubrimos la masa con aceite también. Cubrimos el bol con un trapo y dejamos fermentar hasta que doble su volumen, aproximadamente 1 hora.
4. Preparamos una bandeja de horno con papel sulfurizado y esparcimos un poco de aceite con los dedos. Presionamos la masa hacia abajo (cortamos la fermentación) y la ponemos encima de la bandeja previamente preparada. Con las manos, estiramos la masa hasta cubrir la bandeja de horno. Si cuesta mucho quiere decir que le falta reposo por lo que podemos cubrir la masa con papel film y dejarla reposar un poco más para intentarlo de nuevo más tarde.
5. Ponemos una bandeja de vidrio apta para horno con agua en el horno y lo calentamos a 30-40ºC. Ponemos la bandeja con la masa y dejamos fermentando hasta que se haya inflado, unos 45 minutos.
6. Sacamos la masa del horno y pre-calentamos a 230ºC. Mientras, pincelamos la superficie con aceite y pinchamos con los dedos para hacer la forma clásica de la focaccia. Espolvoreamos con flor de sal.
7. Horneamos hasta que esté dorada, unos 20 minutos. Servimos caliente o a temperatura ambiente.
Adaptado de From my hands to yours de Sarabeth Levine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por pararte a decir algo.